¿ Cuál es la Importancia del Sistema Táctil en el Desarrollo del Niño?
/ por : María Valeria Isaac García Terapeuta Ocupacional U de Chile. Especialización Clínica en Integración Sensorial University Southern California. Certificada en el SIPT por WPS California. Octubre 2006

¿QUÉ ES EL SENTIDO DEL TACTO?

El sentido del tacto es uno de nuestros sentidos más importantes. Es uno de los primeros sentidos que se desarrolla en un ser humano (intrauterino), y está activo desde antes del nacimiento.
El tacto es muy importante para permitirnos realizar muchas destrezas y para sentirnos cómodos y seguros en muchas situaciones.

Los niños pequeños (bebés) aprenden acerca del mundo a través del tacto. Cuando exploran su entorno, y toman cosas y se las llevan a la boca, están utilizando su sentido del tacto para conocer acerca de las texturas, tamaños y formas. Esto es cuando comenzamos a aprender por primera vez acerca de las diferencias entre los objetos.

Si el sentido del tacto no está entregando información clara y consistente, será mas difícil comprender estas diferencias visualmente o cognitivamente.

Las áreas del cuerpo más sensibles al tacto son manos, pies y cara (boca).


¿QUÉ ROLES CUMPLE EL SENTIDO DEL TACTO?

1. Protección: Respuesta a estímulos potencialmente nocivos con movimiento, aumento en el nivel de alerta, y emociones negativas.

2. Discriminación: Permite la interpretación de las características temporales y espaciales del estímulo para funciones cognitivas.


IMPORTANCIA DEL SENTIDO DEL TACTO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES

- proporciona información acerca del medio ambiente
- proporciona información acerca del propio cuerpo
- permite crear un esquema corporal (una representación neural de las diferentes partes del cuerpo)

Funciones que se desarrollan mediante el procesamiento de la información tactil:

o Motricidad fina
o Habilidades para manipular objetos
o Coordinación de los movimientos del cuerpo
o Planeamiento motor


"TRASTORNOS DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION TACTIL"


Imagina que difícil sería hacer cosas con guantes puestos. Tus músculos funcionan de la misma manera, pero tienes disminuido el "feedback" que viene del sentido del tacto. Piensa ahora en todas esas tareas que haces utilizando el tacto, sin mirar - encontrar una moneda al fondo de tu cartera o mochila, abotonarse botones en la espalda, pelar un maní, -- durante todo el día estas haciendo este tipo de actividades, una tras otra.

¿Como podrías realizarlas si tu sentido del tacto no te esta ayudando? ¿Cuánto más tiempo te tomaría si cada vez que hicieras algo tuvieras que detenerte a mirar atentamente lo que haces?

Esto le ocurre a esos niños que no pueden depender de su sentido del tacto.
Es frustrante y confuso.


TRASTORNOS DE LA MODULACIÓN SENSORIAL TACTIL

1. Hipo-respuesta al tacto (son niños buscadores de sensaciones)
2. Hiper-respuesta al tacto (defensivos a las sensaciones)


TRASTORNOS DE LA DISCRIMINACION TACTIL

Se encuentra en niños hipo-responsivos e hiper-responsivos al tacto.


LA DEFENSIVIDAD CUTÁNEA

Definición: Hiper-sensibilidad al tacto. Sensación táctil elevada e inusual.

Si el cerebro no es capaz de inhibir (modular/ regular la intensidad) el input sensorial, esta sensación molestará al niño y causará comportamientos disruptivos.
"La Defensividad Cutánea es la tendencia a reaccionar negativamente y emocionalmente a sensaciones de tacto." (Jean Ayres, 1979)

El niño con defensividad cutánea no tiene suficiente actividad inhibitoria en su cerebro (una parte del cerebro inhibe y previene que otras partes sobre-respondan a input sensoriales) por lo tanto hay muchas sensaciones que los hacen sentirse incómodos y les dan deseos de moverse (para disminuir el disconfort).
Ejemplo: el niño quiere solo usar manga larga, aunque haga calor, para cubrirse. El niño no quiere andar a pies descalzos, o evita tocar texturas pegajosas.

La incomodidad (disconfort) y las reacciones de comportamiento causadas por la Defensividad Cutánea interfieren con los procesos de aprendizaje. El niño con Defensividad Cutánea es comúnmente muy activo y se distrae fácilmente.
Ejemplo: intentar concentrarse en clases teniendo los calcetines mojados, o sintiendo una picazón en el cuerpo.

El niño no sólo reacciona al tacto, sino también al temor de que alguien lo toque.
Lo mas amenazante (potencialmente peligroso) para un individuo es ser tocado por detrás o de manera inesperada (que no se pueda anticipar la sensación).
Ejemplo: niño se angustia al hacer fila en el colegio, o estar rodeado de niños en un cumpleaños.

También sucede, que las reacciones que estos niños tienen al tacto, interfieren con sus relaciones sociales.
Ejemplo: rechazan abrazos de familiares.

A veces el niño con defensividad cutánea va a buscar grandes cantidades de alguna sensación que le es agradable. Las sensaciones táctiles que hacen sentirse bien (provocan bienestar) organizan al sistema nervioso y ayudan a reducir las reacciones negativas (por lo tanto el niño podría tener una necesidad especial por alguna frazada regalona, o un mono de peluche).

El malestar es real y el niño no puede evitar (prevenir) reaccionar a este.
Muchas veces el niño no es completamente conciente de que cosa es la que esta sintiendo, sólo que la otra persona lo esta irritando e incomodando.

En la Terapia:

Las sensaciones táctiles ligeras y rápidas tienden a excitar (irritar) más al sistema nervioso que sensaciones profundas y firmes (sin movimiento).

El tacto profundo ayuda a modular (disminuir la intensidad de la sensación) los procesos táctiles que causan malestar.
Ejemplo: frotar la piel después del un golpe, o picada de mosquito.

Es más fácil para el sistema nervioso del niño tolerar sensaciones táctiles iniciadas por el mismo, que por otro.

Durante la terapia, los equipos están cubiertos por materiales de diferentes texturas, que le causan diferentes sensaciones al niño cuando se sube y mueve sobre ellos. Como estas sensaciones son producto de sus propias acciones corporales, su sistema nervioso puede integrarlas mejor (procesar/ tolerar).

El terapeuta le ofrece también al niño otros materiales que le darán sensaciones táctiles para (desarrollar el sistema de integración la información táctil) disminuir su defensividad cutánea, pero sólo cuando el niño es capaz de modularlas e integrar el input.


SUGERENCIA DE ACTIVIDADES

- Contenedor de material texturado
- Masas y plasticina
- Trabajo pesado (ayudar a repartir libros en clases, correr muebles, llevar bolsas de supermercado a la casa, etc.)
- Actividades de motricidad fina de alta resistencia (cortar papel grueso, presionar el lápiz para calcar, etc.)
- Abrazos, jugar a ser un sándwich.
- Colgarse de las barras


QUE PUEDEN HACER LOS PADRES

- Informarse acerca de los procesos de integración sensorial y de tratamiento
- Invite a su hijo a participar en juegos que ofrezcan experiencias sensoriales, sobre todo las que el mas necesita
- Crear oportunidades de juego en ambientes naturales (playa, jardín, barro, cerro)
- Asegúrese de que su hijo reciba una evaluación especializada, y el tipo de intervención que necesita

BIBLIOGRAFIA:

" Ayres, Jean "Sensory Integration and the Child", (1979) WPS, USA, Fourteenth printing, April 2000

" Ayres, Jean; Erwin, Philip; Mailloux, Zoe, (2004) "Love, Jean: Inspiration for Families Living With Dysfunction of Sensory Integration," Crestport Press, USA

" Bundy; Lane; Murray,(2002) "Sensory Integration Theory and Practice: Second Edition," F.A.Davis, USA

" Case-Smith; Allen; Prat, (1998) "Occupational Therapy for Children", Mosby, Fourth Edition, USA

" Coleman; Mailloux; Smith-Roley, (2004) "Sensory Integration. Answers for Parents", Pediatric Therapy Network, USA

" Kranowitz, Carol, (1998) "The Out of Sync Child: Recognizing and Coping with Sensory Integration Dysfunction," Perigee, USA

" Nackley, Victoria, (2001) "Sensory Diets Applications and Environmental Modifications: A Winning Combination," AOTA, USA


DEFENSIVIDAD CUTÁNEA
CONSEJOS PARA PADRES

Las siguientes sugerencias son algunas maneras en las que usted podrá ayudar a aliviar al niño que demuestra tener defensividad cutánea. Lo más importante es darse cuenta que el problema es real y respetar las reacciones del niño en las diferentes situaciones.

- Usar la palma de la mano para tocar al niño hará que la sensación sea menos irritante que cuando usa la punta de los dedos. Las sensaciones de tacto ligeras y cosquillosas provocan más malestar e irritan más que la sensación firme y de presión constante.

- El niño podrá sentirse más cómodo en el colegio si se coloca primero o ultimo en la fila antes de entrar a clases, o detrás de los otros niños durante alguna actividad grupal, en vez de estar en el centro. Explíquele al profesor que las sensaciones de tacto ligero provocadas por roces de los demás niños podrán ser irritantes y causar reacciones de enojo y agresividad.

- El tacto profundo, que es presión firme y constante, ayudan a calmar las sensaciones táctiles que resultan ser irritantes. Como por ejemplo al masajear al niño, o suavemente apretarlo entre cojines (como haciendo un "sándwich").

- Ponga atención a los diferentes tipos de texturas, telas, sustancias de juego, y situaciones sociales (como por ejemplo caminar por un mall) que parecen provocar reacciones negativas en el niño. Trate de evitar este tipo de situaciones, por mientras que su problema de defensividad cutánea es aliviado a través de la terapia.

- En un contexto de juego, ofrézcale al niño jugar y explorar diferentes sensaciones táctiles (texturas, comidas, juguetes) para que el niño sea quien inicie el juego y el contacto. Es mas fácil para el niño tolerar las sensaciones s que le mismo inicia. No lo obligue a participar.

- Actividades de "trabajo pesado" tales como llevar las bolsas de supermercado, canastos de ropa sucia, empujar un carro, juegos de tirar la cuerda o saltar, ayudan a calmar y organizar la sensibilidad al tacto.

- Es importante apoyar al niño emocionalmente. Explíquele al profesor y a los parientes que el niño no esta haciendo "pataleta" sino que de verdad siente malestares provocados por sensaciones de tacto.


LISTA DE SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA DEFENSIVIDAD CUTÁNEA

Las siguientes preguntas incluyen algunos de los signos y síntomas de la defensividad cutánea. No todos los signos se presentan en un mismo niño, y algunos incluso están presentes en niños que no tienen un trastorno de integración sensorial.

Su niño o niña…

- ¿Evita ser tocado en la cara o quita su cabeza de cosas que se encuentran cerca de su cara?

- ¿Se disgusta que le laven la cara o el pelo?

- ¿Se molesta mas que lo otros niños cuando lo llevan al dentista para que le miren o limpien los dientes?

- ¿Le provoca mas angustia que los otros niños que le corten las uñas de manos y pies?

- ¿Le molesta que otras personas lo toquen, aunque sea de una manera amistosa o afectuosa, y le hace el quite a los abrazos o cualquier tipo de contacto físico con familia y amigos?

- ¿Muestra una curiosa variación en sus respuestas al tacto de un momento a otro?

- ¿Demuestra reacciones negativas cuando lo visten a ciertos tipos o aspectos de la ropa (por ejemplo, pantalones elasticados, largos de manga, tipo de tela, etc.)?

- ¿Se siente mas amenazado cuando lo sorprenden por detrás o cuando no ve fácilmente?

- ¿Se angustia cuando hay mucha gente a su alrededor (por ejemplo, estando dentro de una multitud, o parado en una fila)?

- ¿Presenta una necesitada inusual de tocar o evitar tocar ciertas texturas o superficies, tales como frazadas, juguetes de peluche, terciopelos, etc.?

- ¿Se disgusta al colocar sus manos en la arena, pintura, pegamento, o materiales parecidos a estos?

- ¿Evita andar a pies descalzos, especialmente en la arena o en el pasto?

- ¿Parece importarle demasiado la temperatura o la textura de la comida?

 

Los errores de diagnóstico más comunes en niños by Linda Spiro, PsyD

Señales de trauma en los niños por Child Mind Institute

12 consejos para criar niños seguros de sí mismos por Child Mind Institute

Tratornos del Espectro Autista: Síndrome de Asperger y su Repercusión en el Rendimiento Académico por Juan Carlos Calderón Reza, Lilian Reza Suárez, Gabriel Lamingo Soriano, María Loaiza Matos y Mayra Neira Vera

Cómo evitar pasarle ansiedad a sus niños por Brigit Katz

Tres características que definen el TDAH y todos pasan por alto Escrito por William Dodson, M.D. Traducido por la Dra. Elena Díaz de Guereñu

Ayudar a su hijo a manejar el enojo y la frustración por Kate Kelly

¿Por qué tienen los niños problemas con las transiciones? por Katherine Martinelli

Trastornos generalizados del desarrollo Por National Institute of Neurological Disorders and Stroke

Entender la conducta impulsiva de su hijo por Amanda Morin

Ansiedad y depresión por Centers for Disease Control and Prevention